Naid Cruz – El Zorro de Abajo

Portada del disco 'El Zorro de Abajo' de Naid Cruz

José María Arguedas narraba el verdadero Perú. Ese país que algunos escondían en el cuarto de servicio. La nación que, según otros, no merecía sentarse a la mesa. El Perú que colocaban debajo de la alfombra, o guardaban con llave en el cajón del olvido. El país que hoy debe reivindicarse. Por eso, siempre es gratificante escuchar la voz del escritor andahuaylino contando los pasajes de su vida y reflexionando sobre nuestras tragedias sociales. Voz que, con gracia y sabiduría musical, la artista Naid Cruz ha convertido en el hilo conductor de su primera producción como solista: el EP El Zorro de Abajo (2024, Autoeditado).

Rosa Naid Cruz Tica es una compositora cusqueña que egresó de la Universidad Nacional de Música (UNM), y ha colaborado con varios proyectos del Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de esta casa de estudios. Sus obras “Dama azul”, que rinde homenaje a la defensora ambiental Máxima Acuña, y “Ñaarontsi” fueron incluidas en el compilatorio Tierra. Composiciones Acusmáticas de Mujeres Compositoras de la UNM (2022). También participó en el álbum DOS (2024, UNM) con la pieza electroacústica “Wayra”, y en el proyecto Circuito Abierto. Experiencias en Síntesis Modular (2022, UNM) con la composición “Masa”. El Zorro de Abajo es su debut en solitario, el cual fue masterizado por Francisco López e incluye una portada diseñada por Sayari Saphi.

(Foto: Andrea Martell)

El EP es una cautivadora veneración al testimonio oral de Arguedas. El track de apertura “Lorochay”, que hace referencia a una de las canciones predilectas del escritor, incluye extractos de una conferencia que él brindó en Arequipa a mediados de 1965. Apenas cuatro años antes de su suicidio. Su voz –a veces entrecortada, y en otros momentos con dolor firme– relata los maltratos y humillaciones perpetrados por su madrastra durante su infancia. Naid Cruz le añade loops, samples y texturas acusmáticas; otorgándole profundidad sonora a lo que parecía efímero.

El relato de Arguedas continúa en “Taqllaykuy”. En esta pieza, el paisaje sonoro es distinto: a la experimentación con los extractos vocales, se integra un eco sintetizado que funge de telón de fondo. Este carácter hipnótico persiste en la más rítmica y electrónica “Tambobambino”, para finalmente culminar en los cánticos reverberados de “Maytataq Purishan”. Naid Cruz ha descrito este EP debut como «el reflejo de un viaje emocional, creativo y auténtico». Y ciertamente lo ha logrado: El Zorro de Abajo no solo es un excepcional homenaje al notable andahuaylino, sino también un espacio de reflexión sobre su vida, obra y legado a través de la experimentación sonora. ■


Escucha El Zorro de Abajo (2024) por Naid Cruz: