Estos son los discos que más llamaron nuestra atención en este año que se va, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo
El panorama musical de 2024 ha sido un vibrante mosaico de estilos que captura la constante innovación en la industria. Este año, géneros como el post-punk y el shoegaze han resurgido en discos con propuestas que reconfiguran sus raíces, mientras que el pop experimental y la electrónica han alcanzado nuevas cimas de sofisticación y alcance. Por otro lado, el folk y el jazz contemporáneo han encontrado formas de renovarse, dialogando con elementos electrónicos y producciones minimalistas que enriquecen su esencia.
Los artistas han apostado por explorar emociones complejas y territorios sonoros inesperados, fusionando tradiciones con modernidad para ofrecer obras cargadas de narrativa y profundidad. Como cada año, esta lista –hoy curada por la sala de redacción de Tercer Parlante en colaboración con Conciertos Perú– reúne 30 de los discos más destacados del año, un reflejo de la diversidad y riqueza que han definido este ciclo musical.
10
The Cure
Songs of a Lost World
Tras 16 años de silencio discográfico, The Cure regresa con Songs of a Lost World (2024, Polydor), un álbum que fusiona su distintivo rock gótico con una producción contemporánea. Temas como “Alone” y “Endsong” exploran la soledad y la introspección, mientras que “A Fragile Thing” añade matices emocionales profundos. La voz inconfundible de Robert Smith se entrelaza con arreglos instrumentales que evocan la esencia melancólica de la banda. Este trabajo, grabado en los Rockfield Studios de Gales, marca el retorno de The Cure a la escena musical, reafirmando su relevancia en el panorama actual.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
9
Tyler, The Creator
CHROMAKOPIA
En CHROMAKOPIA (2024, Columbia), Tyler, The Creator despliega una vibrante combinación de hip hop, jazz y soul, creando un disco que captura tanto su evolución personal como artística. Cada pista aporta una capa distinta a esta paleta sonora, desde la introspección de “St. Chroma” junto a Daniel Caesar, hasta la energía de “Sticky”, en colaboración con Lil Wayne. El álbum, producido íntegramente por Tyler, destaca por sus arreglos meticulosos y su enfoque narrativo único. Esta obra no solo refleja su crecimiento como productor, sino también su capacidad para expandir los límites del género.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
8
Mannequin Pussy
I Got Heaven
Mannequin Pussy fusiona la energía del punk rock con matices de pop punk y hardcore en I Got Heaven (2024, Epitaph), creando un sonido que equilibra agresividad y melodía. La producción de John Congleton aporta una claridad que resalta la intensidad de temas como “Loud Bark” y “I Don’t Know You”. La voz de Marisa Dabice transmite una mezcla de vulnerabilidad y fuerza, explorando emociones complejas a lo largo del álbum. Este trabajo, grabado en los Steakhouse Studios de Los Ángeles, refleja la evolución de la banda estadounidense en la escena musical contemporánea.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
7
Magdalena Bay
Imaginal Disk
El dúo estadounidense Magdalena Bay fusiona synth-pop y art pop para crear un álbum conceptual que explora la transformación y la identidad. En Imaginal Disk (2024, Mom+Pop), resaltan “Death & Romance” y “Tunnel Vision” por sus melodías pegajosas y arreglos sofisticados, mientras que “Cry for Me” refleja influencias de ABBA en su estructura musical. La producción incorpora teclados, cuerdas y sintetizadores, aportando una atmósfera retro-futurista al conjunto. Este segundo álbum de la banda ha sido aclamado por la crítica, consolidando su posición en la escena del pop alternativo.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
6
Fontaines D.C.
Romance
El cuarto álbum de Fontaines D.C., Romance (2024, XL Recordings), presenta un sonido más expansivo, donde el post-punk que los caracteriza se mezcla con elementos de folk psicodélico y shoegaze. Piezas como “Starburster” evocan atmósferas introspectivas, mientras que arreglos más eléctricos dominan “In the Modern World”. La producción, a cargo de James Ford, enriquece las capas instrumentales y resalta la narrativa emocional del disco. Este trabajo fue grabado en Dublín y marca una nueva dirección estilística en la carrera de la banda irlandesa.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
5
Charli xcx
BRAT
Charli XCX fusiona hyperpop, EDM y electroclash en su sexta producción, BRAT (2024, Atlantic), creando una atmósfera sonora que refleja la irreverencia y la autoconfianza de la artista británica. Piezas como “Von Dutch” y “360” destacan por sus ritmos enérgicos y letras que exploran el narcisismo y la inseguridad. La producción, en colaboración con A. G. Cook y otros, aporta una estética retro-futurista que evoca la escena rave de los años 2000. Este trabajo, lanzado en junio, ha sido reconocido por su innovación en la música pop contemporánea. Y su facilidad para crear tendencias en redes.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
4
Geordie Greep
The New Sound
Tras la disolución de Black Midi, Geordie Greep se aventura en solitario con The New Sound (2024, Rough Trade), un álbum que refleja su eclecticismo musical y su inclinación por la experimentación. Influenciado por géneros como el jazz latino, el funk y la música brasileña, Greep crea una amalgama sonora que desafía las convenciones. En “Holy, Holy”, por ejemplo, exhibe su capacidad para fusionar complejidad instrumental con narrativas satíricas, mientras que en “Bongo Season” aplica ritmos contagiosos y arreglos exuberantes. Grabado en Brasil durante los descansos de la última gira de Black Midi, este trabajo captura la espontaneidad y la creatividad desenfrenada de Greep.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
3
Cindy Lee
Diamond Jubilee
Con Diamond Jubilee (2024, Superior Viaduct), Cindy Lee, el alias artístico de Patrick Flegel, presenta un álbum monumental compuesto por 32 canciones que se extienden a lo largo de más de dos horas. Este trabajo abraza un sonido lo-fi que mezcla pop psicodélico y experimentación, evocando una estética nostálgica de décadas pasadas. Cada pieza transita entre lo íntimo y lo grandilocuente, mostrando la capacidad de Flegel para crear paisajes sonoros únicos. Aunque no está disponible en plataformas como Spotify, el álbum se puede escuchar en YouTube y Bandcamp, donde la experiencia auditiva captura la esencia artesanal y emotiva de su propuesta.
⇰ Escucha el álbum en Bandcamp
2
Billie Eilish
Hit Me Hard And Soft
Billie Eilish captura en Hit Me Hard and Soft (2024, Interscope) la dualidad que define su carrera actual: una artista consolidada que no teme mostrar vulnerabilidad. Este tercer álbum profundiza en sus inquietudes personales y su relación con la fama, utilizando un electro-pop minimalista y baladas introspectivas. “Lunch” y “Birds of a Feather” reflejan emociones crudas, mientras la producción de Finneas potencia su voz íntima y cautivadora. Este trabajo simboliza un momento de introspección en la trayectoria de Eilish, marcando un contraste con su explosiva irrupción en la escena musical años atrás.
⇰ Escucha el álbum en Spotify
1
The Smile
Wall of Eyes
El poder de la colaboración se materializa en Wall of Eyes (2024, XL Recordings), el segundo álbum de The Smile, el trío compuesto por Thom Yorke, Jonny Greenwood y Tom Skinner. El nuevo supergrupo, libre de las expectativas asociadas a Radiohead, explora territorios sonoros que cruzan el jazz, la electrónica y el post-rock con una precisión casi cinematográfica. Cada pieza de este disco, grabado entre Oxfordshire y los legendarios estudios Abbey Road, presenta capas cuidadosamente orquestadas que oscilan entre la melancolía y la euforia. Producido por Sam Petts-Davies, el álbum invita a una inmersión profunda, desafiando al oyente a navegar entre sus atmósferas complejas. Wall of Eyes solidifica la identidad del trío como una fuerza creativa que expande los límites del rock experimental moderno. ■
⇰ Escucha el álbum en Spotify