Shin Sasakubo condensa el sonido mágico de Ayacucho en su álbum ‘Layqa Taki’

Shin Sasakubo interpretando con guitarra en mano
Difusión

El guitarrista japonés rinde homenaje a la tradición andina con su disco número 43, grabado con afinación ancestral

Un encuentro fortuito en la plaza de Sancos, Ayacucho, dio origen al nombre de Layqa Taki (2025), nuevo álbum del guitarrista japonés Shin Sasakubo. «¿Eres Layqa Taki, verdad?», le preguntó un residente local, sin saber que aquella frase se transformaría en el título de su trabajo número 43. El disco fue lanzado en formato CD por el sello Chichibu Label y condensa, en poco más de 40 minutos, la sonoridad de la música andina ayacuchana interpretada en guitarra solista.

Radicado en Perú entre 2004 y 2008, Sasakubo estudió guitarra andina con maestros como Raúl García Zárate, Daniel Kirwayo, Manuelcha Prado y Jaime Guardia. En Layqa Taki, emplea la afinación tradicional Temple Baulín, una técnica indígena que se conserva en las comunidades altoandinas. Cada una de las piezas del álbum está marcada por un enfoque intimista y profundo, que recoge las enseñanzas aprendidas durante su residencia formativa en la región de Ayacucho.

A diferencia de sus recientes colaboraciones, este disco devuelve a Sasakubo a sus raíces como solista y canaliza su compromiso con la preservación de la tradición oral andina. El título del álbum significa ‘canto mágico’ en quechua, y, más que una simple evocación sonora, alude a un vínculo espiritual que el músico ha forjado con el territorio y su gente a lo largo de dos décadas de intercambio cultural.

Además de su trabajo como músico, el músico de origen japonés forma parte del colectivo artístico Chichibu Avantist, desde donde investiga temas medioambientales en el monte Bukoh de su ciudad natal. Layqa Taki se inscribe en esta línea de pensamiento: una obra que traza puentes entre territorios, lenguas y saberes musicales. ●


Escucha Layqa Taki (2025) de Shin Sasakubo:

Tracklist:

  1. Sorascha
  2. Qachwa de Ninabamba
  3. Torollay toro
  4. Carnaval de Vilcas Huaman
  5. Lucerollay
  6. Sonqollay
  7. Carnaval de Ayacucho
  8. Toronjil
  9. Siwarqente
  10. Carnaval de Colca
  11. Orqopi Manzaninaschay
  12. Qachuwa de Vilcas Huaman