Charlie Parra lleva casi 15 años construyendo su propio camino en la música y en el mundo digital. Fue uno de los pioneros en YouTube en el Perú y ha sabido equilibrar su faceta de creador de contenido con su carrera como guitarrista de hard rock y heavy metal. En el marco de su colaboración con la campaña ‘Love, Chuck’ de Converse, que ha sumado a artistas como Tyler, the Creator y Charli XCX para celebrar el legado de Chuck Taylor, el músico conversó con nosotros sobre la evolución de su estilo y la importancia de la guitarra en la cultura peruana.
***
¿Es lo mismo tocar hard rock y heavy metal a los 25 años que a los 40? ¿Te sientes igual?
Charlie Parra: Para nada. A veces veo videos antiguos y pienso: «Me encantaría poder grabar esto de nuevo con la experiencia que tengo ahora». Muchas cosas han cambiado, y es parte del camino. Han pasado casi 15 años desde que subí mi primer video a YouTube.
Hoy es normal que los artistas usen las plataformas digitales para promocionar su música. Tú fuiste uno de los primeros peruanos que lo hizo en YouTube. ¿Crees que ahora es difícil diferenciar entre ‘artista’ y ‘creador de contenido’?
C: Sí, totalmente. Cuando empecé, la única plataforma era YouTube. Hoy hay muchas más: Instagram, TikTok… hasta Facebook, que algunos dicen que ya fue, pero sigue vigente. Esto también afecta a los músicos. Hay quienes se dedican solo a crear contenido y mantener una comunidad, y dentro de eso se pierde el lado creativo. No es lo mismo crear contenido que crear música con contenido.
¿Cuál es la diferencia?
C: Es difícil expresar algo con un instrumento en 15 segundos. Hubo una época en la que muchos músicos querían mostrar todo lo que podían hacer en solo 15 segundos, y, en consecuencia, se creó una percepción distorsionada de la música. Por otro lado, hay músicos que simplemente prefieren quedarse en su cuarto y compartir contenido, pero sin ningún interés en salir de gira o tocar en vivo.
De los clips a los ‘documentales’
No fue tu caso…
C: Por ejemplo, a mí me pasó que, en un momento, dejé de subir el contenido de siempre y comencé a hacer documentales de mis giras. En un principio, lo hice para un familiar delicado de salud que probablemente nunca podría verme tocar en vivo. Luego se convirtió en una herramienta útil: me ayudó a llegar a otro público, incluso a bandas con las que toco ahora. Ni siquiera tuve que hacer audiciones porque ya me habían visto en vivo.
Sin embargo, también recibo comentarios como: «No sé cómo haces para salir de gira, grabar documentales, reels y responder mensajes». Sé que en algún momento llegaré a un límite.
¿Todavía puedes llevar ambas cosas de la mano?
C: Sí. La nueva generación también lo entiende. Si quieres dedicarte al arte 24/7, debes combinar ambas cosas. Pero si lo tuyo es solo lo artístico, sin preocuparte por la audiencia, también está bien. Cada uno elige su camino.
¿En quién te inspiraste cuando empezaste a subir videos en YouTube?
C: Honestamente, ni siquiera tenía YouTube en mente. En ese momento, tocaba en tres bandas: M.A.S.A.C.R.E, Serial Asesino y Difonía. Un día compuse una pieza llamada “Speed F*cks”, pero ninguna banda la quiso. Igual la subí a YouTube. Los primeros comentarios fueron de amigos, y con el tiempo llegué a más público. Era una época en la que no existía el término youtuber. No tenía idea del alcance que podría tener.
¿Hoy sigues a algún creador de contenido musical?
C: Sí. Me gusta particularmente el lado humorístico. Bradley Hall, por ejemplo, es un gran guitarrista que hace contenido cómico. También sigo a Rick Beato y ShaunTrack.
***
Charlie Parra y la guitarra peruana
La guitarra es un elemento fundamental en la cultura peruana. Tenemos figuras como Óscar Avilés, Rafael Amaranto y Manuelcha Prado. En el rock actual, personalmente creo que te has ganado un lugar en esa lista.
C: También mencionaría a Enrique Delgado de Los Destellos y al tío Danny [Johnston] de Los Mirlos. Otro de mis referentes es Coqui de Tramontana, guitarrista de M.A.S.A.C.R.E y Hermanos Brothers. Coqui ha sido uno de mis maestros; para mí es un privilegio tocar con él durante estos años.
¿Qué aprendes de los guitarristas de otros géneros, como la cumbia?
C: Es la música con la que creces y la que está en el día a día. Es la influencia de la calle y la vida cotidiana en el Perú.
***
Asesinaron a Paul “El Russo” Flores, vocalista de Armonía 10. Este hecho se suma a la ola de violencia que afecta al sector musical y de entretenimiento: balaceras en discotecas, extorsiones a orquestas, muerte de artistas. ¿Qué rol deberían asumir los músicos ante ello?
C: Más allá de los artistas, es una locura que se extorsione a todo el mundo: al de la bodega, al colectivero, a la empresa de transportes… pero a la gente de arriba nunca. Todos [los políticos] están bien y nadie los extorsiona. Un artista es una persona, un padre, un esposo. El hecho de que esto ocurra con alguien de Armonía 10, un grupo que mueve masas, ha conmocionado a la comunidad artística. Es imposible ignorarlo. ■
Las Tres Preguntas
¿Tres álbumes favoritos?
C: Pylon (2015) de Killing Joke, Hyperview (2015) de Title Fight y, para elegir uno nacional, Sin Piedad (2017) de M.A.S.A.C.R.E.
¿Tres artistas que quieras recomendar?
C: Ragnax con su metal moderno. El proyecto de Lucy Pérez. Y Wasted.
¿Un concierto que te haya marcado?
C: Whitesnake en Lima, en 2008. Fui con mis amigos y se presentaron en un local pequeño, con poca gente, pero la pasé increíble.